jueves, 23 de febrero de 2012


Parque Nacional Natural Paramillo

Predomina el carácter montañoso con suelos de topografía abrupta y fuertes pendientes. en el extremos sur del área protegida se encuentra la mayor elevación, El Cerro de Paramillo, con 3.960 msnm, el cual da su nombre al Parque. Los paisajes del Parque son muy diversos debido a la variedad de pisos térmicos. Aquí se protege la mayor extensión de bosque húmedo tropical de la zona norte del país y el páramo más septentrional de la cordillera Occidental. Su fauna está compuesta por dantas, osos congo, monos colorados, martejas, marimondas, paujiles, guacharacas, águilas blancas, azulejos montañeros, cotorras, torcazas, entre muchos otros.

Localización: Se encuentra ubicado en el En el extremo norte de la Cordillera Occidental, comprende el norte del departamento de Antioquia y sur del departamento de Córdoba

Comunidades presentes en el área
Indígenas:
El parque se traslapa con los resguardos de Yaberaradó (aproximadamente 5.000 hectáreas de traslape), Alto Sinú (totalmente traslapado en 103.510 hectáreas) y Quebrada Cañaveral (aproximadamente 700 hectáreas de traslape), para un porcentaje aproximado del 24% del área total del parque. Las cerca de 440 familias de indígenas Enbera-Katíos que viven en los resguardos traslapados con el Parque basan su economía principalmente en la agricultura, y en menor grado en la caza, la pesca y la recolección. Sus viviendas son unifamiliares y están ubicadas cerca a los cursos de agua, distantes unas de otras.

Campesinos:
Adicionalmente, al interior del área protegida hay asentamientos de campesinos, unas 1.672 familias, distribuidas a lo largo de los ejes fluviales, quienes producen impactos sobre los recursos del Parque y sobre la oferta ambiental. 

Ecosistemas:
En la parte alta de la cuenca del Sinú se presenta una amplia distribución altitudinal (125-3.960 msnm) que genera diversidad de pisos térmicos, posibilitando la presencia de ecosistemas estratégicos tales como páramo, planos inundables, acompañados por bosques húmedos tropicales, subandinos y andinos nublados.

Hidrografía:
El Parque Nacional Natural Paramillo es la primera estrella fluvial del departamento de Córdoba y una de las más importantes de Colombia, ya que allí nacen los ríos Sinú y San Jorge.  Por esta razón, la economía bananera, agrícola y pecuaria de Córdoba y Sucre, así como extensas áreas de humedales (ciénagas de Lorica, Betancí, manglar del antiguo delta del río Sinú, depresión Momposina) dependen de lo que sucede con la fábrica de agua en el área del Parque. Puesto que el río Sinú aporta el 95% del recurso hídrico que lo abastece, la operación energética del embalse de Urrá también depende de las aguas producidas en el Parque Paramillo.

Fauna:
Entre las especies destacadas de fauna que han sido registradas figuran el oso de anteojos, el león colorado, la danta, el tigre mariposo, el tigre pintamenuda, la marimonda, el mico capuchino, el mico tití, el venado sin cuernos, el venado racimo, el caimán agujo, el águila arpía, guacamayas y especies de peces como la dorada, el rubio, el bagre pintado y el bocachico.

Vegetación:
En cuanto a la flora, se han registrado especies como el laurel, el balaustre, el cedro, el comino, el roble de tierra fría, el carbonero, el abarco, el mazábalo, la ceiba tolúa, el amargo, la caoba, el brazilete, el nazareno el y bálsamo, entre otros.

Ubicación geográfica


Santuario de Fauna y Flora Los Colorados

Los Colorados consiste en un pequeño sistema montañoso formado por rocas sedimentarias. Está bañado por arroyos y en él nacen varias micro cuencas. Posee alrededor de 105 especies maderables, algunas de las cuales alcanzan los 50 metros de altura. Así mismo, tiene alrededor de 44 especies de mamíferos, presencia de gran variedad de aves y primates entre los que se destaca el mico colorado, que da el nombre al lugar.

En el siglo XVI, entre Bocas de Ceniza y las ciénagas de la depresión Momposina, habitaban los grupos étnicos Malibú o Malebú, entre los que se contaba el grupo Mokaná o Malibú de la serranía. En el Santuario existen lugares sagrados para este grupo indígena, siendo muy conocidas las piedras "centellas", que se cree cayeron del cielo y que en realidad son hachas y utensilios de piedra. También se han encontrado ocarinas y petroglifos.

Localización: En la Costa Atlántica, subregión de los Montes de María, departamento de Bolívar, municipio de San Juan de Nepomuceno. Por la carretera troncal de occidente, a 94 km de Cartagena, 120 de Barranquilla y 110 de Sincelejo.

Comunidades presentes en el área
Los asentamientos humanos ocupan un 4% de la superficie del santuario, en tanto que los predios particulares, que contienen manchas boscosas, pueden constituir un 20% y están destinados a actividades agropecuarias. La relación de los habitantes con respecto a la Montaña de Los Colorados está impregnada de creencias y prácticas culturales, evidentes en el tratamiento que se da a las plantas medicinales, por lo general con secretos y rezos.

Ubicación geográfica

Ecosistemas:
El santuario contiene el relicto representativo del bosque seco tropical más grande de los Montes de María o Serranía de San Jacinto, formación geológica aislada entre la planicie costera de Bolívar y las sabanas de Corozal y Sincelejo.

Hidrografía:
La loma posee gran importancia para la población de San Juan Nepomuceno por sus fuentes de agua. El Santuario esta bañado por dos arroyos - Los Cacaos y Salvador- que lo circundan por los costados Sur y Norte respectivamente, y en su interior nace un sin número de cañadas que desembocan en dichos arroyos.

Fauna:
En cuanto a la fauna se destacan entre las especies de mamíferos: el mono colorado, el mico tití cariblanco, el venado y la zorra patona. Entre las aves están las guacamayas, la pava congona, el cacao y el tucán. El Parque es además un punto estratégico para las aves migratorias del norte y sur del continente y banco genético para el estudio y conocimiento de la biodiversidad nacional.

Vegetación:
En el área del Santuario Los Colorados se encuentran formaciones vegetales que comprenden un bosque seco tropical con alteraciones por los vientos alisios que producen variaciones de humedad, lo que a su vez condiciona la presencia de especies de bosque húmedo tropical, bosque de galería y bajos. El Santuario es el único bosque que hay a 100 kilómetros a la redonda, con especies como el indio en cuero, el tamarindo de mico, la ceiba de leche, el siete cueros, la yaya, el caracolí, el carreto, el guayacán y la palma de vino, entre otras.


Parque Nacional Natural Las Orquídeas

Los variados paisajes del parque Nacional Natural Orquídeas poseen diversas formaciones vegetales que encierran  variedad de ecosistemas,   abundante variedad de orquídeas y otras especies asociadas. Dentro de su fauna se destacan especies como el Mono Ahullador, Marimonda Chocoana, Nutria, Guagua, además del oso de anteojos, el Tigre Mariposo (Panthera Onca) y aves, como loros cabeciamarrilla, bangsia de tatama, el carriquí entre otros.

Ecosistemas: En esta área protegida están representados principalmente los siguientes ecosistemas: Bosque Andino, Bosque Subandino y Selva Húmeda Tropical.

Localización: El Parque Nacional Natural "Las Orquídeas" se encuentra en el flanco occidental de la cordillera occidental, en el noroccidente de Colombia, pertenece en su totalidad al departamento de Antioquia.
Comunidades presentes en el área

El Parque cuenta con comunidades campesinas e indígenas en su interior. Las comunidades campesinas son de origen paisa. Por su parte las comunidades indígenas hacen parte de los Embera - Katíos ubicadas en los resguardos de Valle de Pérdidas y Chaquenodá

Ubicación geográfica

 Hidrografía:
En el ámbito de la región Pacífica colombiana, caracterizada como uno de los lugares de mayor precipitación y abundancia de agua, se ubica el Parque Nacional Natural Las Orquídeas, el cual produce y regula gran cantidad de agua como aporte al río Atrato mediante los ríos Murrí y Sucio.

Una de las particularidades del Parque la constituye su riqueza hídrica, la cual está conformada por numerosos ríos, entre los que cuentan el Río Chaquenodá, Río Jengamecodá, Río Calles, Río Venados, entre otros.

Fauna:
En cuanto a la fauna del parque, ésta es tan variada como sus paisajes. Sobresalen, entre otras especies, el Mono Aullador, Cotorra Cariamarilla (Pionopsita Pyrilia), Titi (Saguinos Geoffroyi), Marimonda Chocoana (Ateles Geoffroyi), aves dispersoras de semillas como la Pava Negra (Aburria Aburri), Águila Crestada (Oroaetus Isidori), y el Oso de Anteojos,

Vegetación:
En cuanto a la flora del Parque se han reportado gran variedad de especies de plantas representativas de los ecosistemas de selva húmeda tropical, bosque Andino y Bosque Subandino. Los diferentes pisos altitudinales hacen posible la presencia en el área del Parque de diversas especies de flora como, el Roble (Quercus Humboldtil), el Almanegra,  Cedro y la zamia (Zamia Wallisi), y variadas especies de Orquídeas, entre otras especies.

Parque Nacional Natural Las Hermosas

El Cañón de Las Hermosas es uno de los paisajes más espléndidos del sur del Tolima, aunque poco visitado y bastante desconocido.
El Parque Las Hermosas alberga especies de flora y fauna que no se encuentran en otros lugares, al igual que especies en peligro de extinción. Además, cuenta con numerosos ríos y más de 300 lagunas que le dan una singular apariencia de colcha de retazos.

Descripción del área:
El Parque Las Hermosas está ubicado en la región divisoria entre las macrocuencas del río Magdalena y río Cauca y cuenta con numerosos ríos y más de 300 lagunas que le dan una apariencia de colcha de retazos. El Cañón de Las Hermosas es uno de los paisajes más espléndidos del sur del Tolima, aunque bastante desconocido El área del Parque alberga especies de flora y fauna endémicas, al igual que especies en peligro de extinción.

Localización:
Se encuentra ubicado en la Cordillera Central de Colombia, entre los departamentos del Valle del Cauca y Tolima, hace parte de los municipios de Palmira, Tulúa, Buga, El Cerrito y Pradera en el Valle, y de los municipios de Chaparral y Río Blanco en el Tolima.

Importancia Hídrica del Parque Nacional Natural Las Hermosas:
El Rio Tuluá, nace en las Lagunas Las Mellizas en el Parque Nacional, y  dispone de 400 litros de agua por segundo para consumo de aproximadamente 120.000 personas del municipio de Tuluá

El Río Nima, nace en la Laguna de Santa Teresa, en el Parque,  y otorga agua para el consumo humano a la población de Palmira de aproximadamente 300.000 habitantes;así mismo  suministra generación eléctrica de 6000 kv y permite el riego de 6900 has de cultivos agrícolas

Comunidades  presentes en el Área
El poblamiento de la región se remonta a miles de años, de acuerdo con vestigios arqueológicos de Chaparral que sugieren la existencia de grupos cazadores y recolectores desde hace unos 7300 años, los cuales, posiblemente, usaron el páramo como sitio sagrado y área de caza y tránsito.


Durante la conquista, la cordillera central en el sector de Las Hermosas estaba habitada por grupos  Pijaos, confederaciones de pueblos indígenas que resistieron el avance de los españoles hasta el siglo XVII, cuando finalmente fueron desplazados y casi exterminados. Se plantea además que sus descendientes fueron asimilados por la población mestiza o por grupos como los Coyaimas y los Natagaimas, asentados en el valle seco del Saldaña.


Un permanente flujo migratorio se dio en la región del Parque y su zona de influencia entre los siglos XIX y XX. Hacia los años 40 del siglo pasado, se dieron flujos de población hacia el sector de Las Hermosas, procedentes principalmente de Nariño, Caldas, Boyacá y Santander en la cuenca del río Amaime (Valle del Cauca) y en las cuencas de los ríos Cambrín y Anamichú (Tolima).

Ubicación geográfica

Ecosistemas:
Los ecosistemas presentes en Las Hermosas son: páramo (41.74%), sub-páramo (6.34%), bosques andinos (38,64%) y complejos lagunares. Por otro lado, existen áreas de ecosistemas intervenidos (6,28%) de cultivo, pastos y vegetación secundaria.


Hidrografía:
El Parque Nacional Natural Las Hermosas cuenta con significativos recursos hídricos, representados en un complejo lagunar  (387 espejos de agua) y cuencas hidrográficas que tienen origen en el área o a las cuales el mismo Parque aporta importantes caudales como lo son los ríos Nima-Amaime, Tulúa y Bugalagrande en el Valle del Cauca, y Amoyá, Anamichú y Cambrín en el Tolima. Los principales usos de este recurso son para consumo humano,  productivo (agroindustria de la caña de azúcar en el Valle del Cauca y distritos de riego del Tolima, en la cuenca del río Saldaña) y de generación de energía. Por ello, el Parque tiene una gran relevancia por su riqueza hídrica y los servicios ambientales que presta en la regulación de los recursos hídricos a nivel regional.

Fauna:
Existen reportes recientes de oso de anteojos (Tremarctos ornatos), danta de montaña (Tapirus pinchaque)  y puma (Puma concolor) que evidencian la importancia del área protegida para el mantenimiento de las poblaciones de estas especies amenazadas. Otros mamíferos que se registran en el Parque son el tigrillo (Leopardus tigrinus), el venado conejo (Pudu mephistophiles), el venado colorado (Mazama americana) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus); además, se pueden mencionar, la guagua loba  (Dinomys branickii),  guagua de montaña (Agouti taczanowskii), el   mono aullador rojo (Alouatta seniculus), el mono nocturno (Aotus lemorinus) y la nutria (Lontra longicaudis). Entre las aves se destacan la loras, algunas de ellas amenazadas, como el perico palmero (Ognorhynchus icterotis)  y el perico paramuno (Leptosittaca branickii); otras aves sobresalientes son el pato andino (Oxyura jamaicensis), el pato de los torrentes (Merganetta armata), la caminera tolimense (Leptotila conoveri), el águila real o paramuna (Geranoaetus melanoleucus).


Vegetación:
En cuanto a especies de flora, las más sobresalientes son la palma de cera (Ceroxylon quindiuense), el pino colombiano (Podocarpus oleifolius), el frailejón (Espeletia hartwegiana), el comino crespo (Aniba perutilis), el laurel chaquiro (Ocotea heterochroma), la velita de páramo (Chuquiraga jussieui), el cedro negro (Juglans neotropica) y la curuba de monte (Passiflora tenerifensis), entre otras

Parque Nacional Natural La Paya

En el Parque La Paya, hay nacimientos de agua, bosques altos y frondosos, pantanos y varios ecosistemas que ya no se encuentran en el departamento del Putumayo.  Aquí se protege la laguna La Apaya, un humedal de 3.000 hectáreas de extensión.

Descripción del área
 Al área protegida se le dio el nombre de uno de sus lugares más representativos, la Laguna La Apaya humedal de 3000 hectáreas de extensión. Durante mucho tiempo se ha creído que la creación del área obedeció al interés de preservar este lugar, y otros que a su alrededor son considerados como "estratégicos".  Dentro de las 422.000 has que comprende el Parque se localizan nacimientos de agua, bosques, áreas de pantano y varios ecosistemas que ya no se encuentran en el departamento del Putumayo, debido en gran medida, a la colonización que se ha adelantado en toda la zona.

Localización:Ubicado en el departamento del Putumayo, dentro de la jurisdicción del municipio de Puerto Leguízamo.

Comunidades presentes en el área:
Indígenas:
En cuanto a las comunidades indígenas de la zona se tiene que los representantes del grupo étnico Murui (de la familia lingüística Huitoto) asentados en los Resguardos de Lagarto Cocha, Tukunaré, Jirjirí y Aguas Negras, proceden de los asentamientos de la Chorrera y El Encanto, en el Amazonas.

Los Inganos de las comunidades de Cecilia Cocha y La Paya son originarios del río Napo en Ecuador; en 1953 llegaron por el río Putumayo hasta el sitio llamado Isla Nueva y de allí se trasladaron a sus actuales asentamientos.

Los grupos Inga y Kofán que conforman la comunidad de El Hacha, proceden del Suroccidente del Putumayo, de donde fueron empujados por el proceso colonizador desde principios de siglo.

El total de traslape con los resguardos Indígenas es del 7% del total de área protegida.

Campesinos:
En el área de influencia del parque se localizan 30 veredas campesinas. Los habitantes continúan con actividades extractivas, como lo hicieron sus padres y abuelos, quienes fueron los que se asentaron inicialmente en esta región. Además, se presenta en este momento el fenómeno de población flotante.  

Ubicación geográfica

 Ecosistemas:
La cobertura vegetal original de la zona corresponde a Bosque Húmedo Tropical. Actualmente en el Parque se identifican varios tipos de estos bosques: primarios intervenidos, secundarios tempranos, tales como los potreros abandonados en los cuales ha comenzado la recuperación del ecosistema, y los bosques de varzea que se inundan periódicamente en el año.

Los ecosistemas primarios tienen un alto potencial en cuanto a su riqueza de especies y heterogeneidad, Su masa natural es multiestratificada, se pueden encontrar claros generados por como caída de árboles por muerte natural y por rayos.   Se caracteriza por su alta diversidad de especies.
Hidrografía:

El área del Parque posee un sistema hídrico variado y denso compuesto por grandes ríos de origen andino (Caquetá y Putumayo), amazónico (Caucaya, Sencilla y Mecaya) e importantes sistemas lagunares. Por el norte el Parque limita con los ríos Mecaya y Sencilla, afluentes del río Caquetá.  Hacia el sur limita con el río Putumayo, el cual a su vez recibe agua de pequeños caños y quebradas y de ríos de mediano caudal como el Caucaya, el cual atraviesa casi la totalidad del Parque. La laguna La Apaya o La Paya ocupa 3.000 hectáreas y es esencial en el sistema hídrico del Parque. 

Fauna:
El Parque Nacional Natural La Paya es uno de los sitios de mayor importancia de fauna amazónica, debido a su historia geológica y por la presencia de varios endemismos. A la fecha no se cuenta con inventarios actualizados de los diferentes grupos; sin embargo se tienen registros de 84 especies de peces, 9 de anfibios, 17 de reptiles, 291 de aves y 58 de mamíferos que se encuentran en la zona.

Vegetación:
La excepcional riqueza de especies de estos bosques es considerada como uno de los factores que ha hecho lenta la acumulación de información de campo. Se encuentran bosques altos y bien desarrollados, así como combinaciones de bosque bajo con sotobosque denso y bosque alto con poca presencia de palmas. La vegetación ribereña del Caquetá y del Putumayo ha sido arrasada y reemplazada por cultivos de "pancoger" y potreros.
Parque Nacional Natural Los Katíos

Declarado en 1994 Sitio de Patrimonio Natural Mundial por la UNESCO debido a su importancia  en el intercambio de fauna y flora entre Centro y Suramérica.

El Parque Nacional Natural Los Katios (PNNK) (fig.1) fue creado mediante Acuerdo 037 de 1973 con una superficie de 52 000 ha y mediante Acuerdo 016 de 1979 (junio 25) se amplió a un superficie de 72 000 ha, limitando en su costado occidental con la República de Panamá, específicamente con el Parque Nacional del Darién con una superficie de alrededor de 700.000 ha con el que comparte el título de Patrimonio Mundial Natural y Reserva de la Biosfera, en una extensión aproximada de 48 km2. Hacia el occidente, el límite corresponde a la zona de divorcio de aguas del Río Cacarica, en su parte alta; por el sur, con la parte baja del mismo río hasta su desembocadura en el Atrato y con el Caño Gumersindo; el límite oriental lo forman el Río Peye y las Ciénagas de Tumaradó.

El parque se encuentra bajo jurisdicción de los departamentos del Chocó en los municipios de Unguía (2%), Riosucio (63%) y Antioquia en el municipio de Turbo (35%) (Figura 1); presentándose una gran variedad socioeconómica y cultural entre las poblaciones asentadas en las áreas aledañas (Afrocolombianos, indígenas y mestizos).

El área Natural está ubicada en la región del Darién donde existen 7 de los 23 biomas que se encuentran en el país, dos de las cuales se encuentran en el Parque: Bosque Húmedo Tropical, bht, y el Bosque Muy Húmedo Tropical, bmht, lo cual aunado a los diferentes tipos de paisajes presentes: llanura aluvial (que conforma allí un sistema periódicamente inundado), terrazas disectadas, colinas y serranías, permiten tener en el área del Parque una situación ecológica única, comparada con los bosques de otras zonas del Chocó.

Es el único PNN del SPNN que tiene conexión directa de un complejo de ciénagas y humedales con selva muy humedad tropical.

Se encuentran representados ecosistemas de bosques inundables en llanura aluvial, ciénagas, bosques riparios en llanura aluvial, selva tropical en serranía aislada y bosque enano nublado en cumbre de serranía aislada. Esta variedad ubica el área en segundo lugar, al igual que el PNN Utría, en riqueza ecosistémica, con respecto a los demás parques nacionales del Chocó Biogeográfico (Resumen ejecutivo, 2007).

Paisajismo
Los paisajes del Parque los Katíos presentan gran variedad y belleza. Las estribaciones de la Serranía del Darién forman montañas y colinas al norte y centro del área protegida. En estos sectores hay grandes caídas y saltos de agua de imponente hermosura como El Tilupo con cerca de 100 metros de cascada.  El parque también posee extensas planicies, algunas de las cuales se inundan durante los periodos de lluvias.

En la planicie inundable del río Atrato y parte del Cacarica, el paisaje es dominado por pantanos con vegetación herbácea, en donde sobresalen el río Atrato y el complejo de ciénagas de Tumaradó que albergan vegetación flotante. En lugares de vegas o diques de inundación se forman espacios abiertos de palmeras. En las vegas del río Atrato son comunes lo cativales, extensiones donde domina el cativo, especie leguminosa de árboles que llegan a medir hasta 50 metros de altura. Esta especie maderable sufre en la actualidad, en zonas no protegidas, una gran presión a causa de la tala indiscriminada con fines comerciales.

El área actúa como un amortiguador natural para el exceso de flujo de agua del río Atrato en las épocas invernales. En partes menos inundables, que en verano alcanzan a estar libres de agua, se mantiene un bosque natural con especies tolerantes a la inundación.


Comunidades cercanas al área
Indígenas:
Resguardo Indígena Kuna Makilakuntiwala (Arquía)
El Resguardo de Arquía está localizado en la parte norte del Parque, separado del mismo por tres fincas (Porvenir, La Palmira y Campoalegre) y el desaparecido caserío de Raicero.  Tiene una extensión de 2.343 hectáreas.
Resguardos Indígenas Embera-Chamí-Katío de La Raya, Perancho y Peranchito
Los Resguardos de La Raya, Perancho y Peranchito, se encuentran inmersos, separados y englobados en el Título Colectivo de Cacarica. La Raya tiene una extensión de 5.350 hectáreas, Perancho tan sólo de 896 y Peranchito 1.629 hectáreas. Este último está contiguo al Parque en el sector de la frontera con Panamá en el costado sur-occidental.
Comunidad Indígena Wounnan.
Es la única población al interior del Parque Los Katios, asentadas en la rivera del Rio Cacarica en el sector de Cristales, se han reubicado en el lugar tras solicitar su Ancestralidad.
Comunidades Afrodescendientes:
El Parque se encuentra rodeado en su área de amortiguación por 4 Títulos Colectivos Negros: Concejo mayor del colectivo de Cacarica, La Larga Tumaradocito, Mayor del Bajo Atrato   y Bocas del Atrato y Leoncito.
Ubicación geográfica

Hidrografía:
En las colinas y serranías del Parque nace una compleja red hidrográfica que abastece el río Atrato, uno de los más caudalosos del mundo, que vierte al Mar Caribe 4.900 m3 de agua por segundo.


Fauna:
El área del Darién, incluyendo el Parque los Katíos, es muy importante como reservorio de gran variedad de especies de animales, considerado como el más importante filtro o barrera para el intercambio de la fauna entre Norte, Centro y Suramérica.


Vegetación:
El Parque Nacional Natural Los Katíos tiene reportadas 669 especies botánicas, repartidas en 116 familias, lo que evidencia la variedad florística del Parque, si se tiene en cuenta que para toda la región del Chocó se han reportado 155 familias en total.

Parque Nacional Natural Farallones de Cali

Localización: Se encuentra ubicado en la cordillera Occidental de los Andes, en el departamento del Valle del Cauca, en jurisdicción de los municipios de Cali, Jamundí, Dagua y Buenaventura.



Extensión: 206.503.8 hectáreas
Altura: 200 a 4.100 msnm
Clima: Frío, templado y cálido
Temperatura: Entre 5 y 25°C
Año de creación: 1968


Información general: Farallones, área protegida más grande en el Valle del Cauca con una extensión de 206.503.8 hectáreas y en donde se conservan más de 300 especies de aves y nacen más de 30 ríos que abastecen el suroccidente Colombiano. En este parque se han identificado 7 unidades biogeográficas en las vertientes Andina y Pacifica, y se protege gran variedad ecosistemas con un alta diferenciación tanto de pisos altitudinales como en la composición y distribución de especies, lo que lo convierte en un reservorio de diversidad de especies únicas y en peligro en Colombia y en el mundo. 


Comunidades presentes en el área:
Negras:
La vertiente Pacífica del parque está ocupada mayoritariamente por comunidades negras asentadas a lo largo de las cuencas de los ríos Anchicayá, Raposo, Mayorquín, Yurumanguí, Cajambre, Naya, que en su imaginario colectivo se reconocen como un grupo humano con una historia común que tiene su origen en el desplazamiento forzado de África a América en épocas coloniales, y cuyo concepto de territorio permite entender las lógicas comunitarias que marcan las pautas para el ordenamiento ambiental y territorial en el Pacífico.
Indígenas:
El otro grupo étnico está representado por comunidades de las etnias Páez correspondientes al sector Pacífico y Andino del parque, Nasa en los sectores Alto Naya y Alto Anchicayá, e Inga, Embera-Chamí,  Nonam y Eperaras-Siapidaras.
Campesinos:
En el Parque Farallones de Cali se registra también la presencia de aproximadamente 4.000 mestizos, quienes bajo la categoría de campesinos, se ubican en los municipios de Cali, Jamundí y Dagua, área de influencia del parque, cuya relación con el territorio básicamente se da a partir del uso del suelo y el establecimiento de sistemas productivos.


Comunidades y Conservación:
Se han definido siete territorios para la Región Pacifica y dos territorios para la Región Andina. Existen trece consejos comunitarios de procesos de comunidades negras, dos resguardos y dos cabildos de etnias indígenas con los cuales se vienen coordinando actividades orientadas a la conservación.


Ubicación geográfica


Ecosistemas:
El Parque engloba cuatro formaciones vegetales naturales: bosque subandino  húmedo (entre 200 y 1.200 metros de altitud), bosque andino húmedo (entre 1.200 y 2.000 metros sobre el nivel del mar), bosque altoandino húmedo (entre 2.000 y 3.500 metros de altitud) y páramo (con altitudes superiores a los 3.500 metros).


Hidrografía:
El parque cuenta con una riqueza hidrográfica en las vertientes del Pacífico y del Cauca que, además de proveer agua a los principales centros poblados y acueductos verdales de los municipios de Cali, Jamundí y Dagua, le permite alimentar dos represas (embalses del Alto y Bajo Anchicayá) para generación de energía eléctrica en interconexión con líneas nacionales e internacionales de distribución en el país. Se destacan porciones de cuencas importantes como las de los ríos Cali, Pance, Meléndez, Claro y Jamundí. En el sector del Pacífico se destacan las cuencas de los ríos Anchicayá (el río más largo del parque), Raposo, Cajambre, Yurumanguí y Naya. Estos ríos son navegables y el uso de sus aguas es de consumo doméstico para las comunidades locales, exceptuando unos pocos donde también se realizan extracciones mineras.


Fauna:
Los Farallones están habitados por varias especies de mamíferos, desde pequeños murciélagos hasta pumas, panteras, tigrillos, zorros y osos de anteojos.  Sobresalen también los marsupiales; cinco especies de primates (mico maicero, mono colorado, chongo, marteja o mico de noche y marimonda); osos hormigueros, perezosos, ardillas, conejo sabanero, nutrias, pecaríes, tatabro, venados, guaguas, guatines, armadillos, cusumbos. Ver más.


Vegetación:
En las zonas más bajas del Parque, entre los 200 y los 1.000 m, hacia la zona del Pacifico, se encuentra la selva húmeda con árboles hasta de 40 m de altura. En el sotobosque se desarrollan hierbas de gran porte, hay profusión de lianas y bejucos leñosos, así como plantas epifitas. Algunas especies características son cargadera, peine mono, gualanday, jigua, aguacatillo, sande, guabo dormilón, cacao silvestre, araño, sirpo y helechos arborescentes. Entre las palmas de este bosque se destacan el taparín, la zancona, la barrigona y las palmas de cera. El Parque ha identificado la presencia de 108 especies de plantas importantes por encontrarse amenazadas a nivel nacional, por su rareza o endemismos. Algunas de ellas son el roble común, el roble negro, el comino crespo, una violeta de flores rosadas, el alma negra.