Parque Nacional Natural Las Hermosas
El Cañón de Las Hermosas es uno de los paisajes más
espléndidos del sur del Tolima, aunque poco visitado y bastante desconocido.
El Parque Las Hermosas alberga especies de flora y fauna que
no se encuentran en otros lugares, al igual que especies en peligro de
extinción. Además, cuenta con numerosos ríos y más de 300 lagunas que le dan
una singular apariencia de colcha de retazos.
El Parque Las Hermosas está ubicado en la región divisoria
entre las macrocuencas del río Magdalena y río Cauca y cuenta con numerosos
ríos y más de 300 lagunas que le dan una apariencia de colcha de retazos. El
Cañón de Las Hermosas es uno de los paisajes más espléndidos del sur del
Tolima, aunque bastante desconocido El área del Parque alberga especies de
flora y fauna endémicas, al igual que especies en peligro de extinción.
Localización:
Se encuentra ubicado en la Cordillera Central de Colombia,
entre los departamentos del Valle del Cauca y Tolima, hace parte de los
municipios de Palmira, Tulúa, Buga, El Cerrito y Pradera en el Valle, y de los
municipios de Chaparral y Río Blanco en el Tolima.
Importancia Hídrica del Parque Nacional Natural Las
Hermosas:
El Rio Tuluá, nace en las Lagunas Las Mellizas en el Parque
Nacional, y dispone de 400 litros de
agua por segundo para consumo de aproximadamente 120.000 personas del municipio
de Tuluá
El Río Nima, nace en la Laguna de Santa Teresa, en el
Parque, y otorga agua para el consumo
humano a la población de Palmira de aproximadamente 300.000 habitantes;así
mismo suministra generación eléctrica de
6000 kv y permite el riego de 6900 has de cultivos agrícolas
Comunidades presentes
en el Área
El poblamiento de la región se remonta a miles de años, de
acuerdo con vestigios arqueológicos de Chaparral que sugieren la existencia de
grupos cazadores y recolectores desde hace unos 7300 años, los cuales,
posiblemente, usaron el páramo como sitio sagrado y área de caza y tránsito.
Durante la conquista, la cordillera central en el sector de
Las Hermosas estaba habitada por grupos
Pijaos, confederaciones de pueblos indígenas que resistieron el avance
de los españoles hasta el siglo XVII, cuando finalmente fueron desplazados y
casi exterminados. Se plantea además que sus descendientes fueron asimilados
por la población mestiza o por grupos como los Coyaimas y los Natagaimas,
asentados en el valle seco del Saldaña.
Un permanente flujo migratorio se dio en la región del
Parque y su zona de influencia entre los siglos XIX y XX. Hacia los años 40 del
siglo pasado, se dieron flujos de población hacia el sector de Las Hermosas,
procedentes principalmente de Nariño, Caldas, Boyacá y Santander en la cuenca
del río Amaime (Valle del Cauca) y en las cuencas de los ríos Cambrín y
Anamichú (Tolima).
Ubicación geográfica
Ecosistemas:
Los ecosistemas presentes en Las Hermosas son: páramo
(41.74%), sub-páramo (6.34%), bosques andinos (38,64%) y complejos lagunares.
Por otro lado, existen áreas de ecosistemas intervenidos (6,28%) de cultivo,
pastos y vegetación secundaria.
Hidrografía:
El Parque Nacional Natural Las Hermosas cuenta con
significativos recursos hídricos, representados en un complejo lagunar (387 espejos de agua) y cuencas hidrográficas
que tienen origen en el área o a las cuales el mismo Parque aporta importantes
caudales como lo son los ríos Nima-Amaime, Tulúa y Bugalagrande en el Valle del
Cauca, y Amoyá, Anamichú y Cambrín en el Tolima. Los principales usos de este
recurso son para consumo humano,
productivo (agroindustria de la caña de azúcar en el Valle del Cauca y
distritos de riego del Tolima, en la cuenca del río Saldaña) y de generación de
energía. Por ello, el Parque tiene una gran relevancia por su riqueza hídrica y
los servicios ambientales que presta en la regulación de los recursos hídricos
a nivel regional.
Fauna:
Existen reportes recientes de oso de anteojos (Tremarctos
ornatos), danta de montaña (Tapirus pinchaque)
y puma (Puma concolor) que evidencian la importancia del área protegida
para el mantenimiento de las poblaciones de estas especies amenazadas. Otros
mamíferos que se registran en el Parque son el tigrillo (Leopardus tigrinus),
el venado conejo (Pudu mephistophiles), el venado colorado (Mazama americana) y
el venado cola blanca (Odocoileus virginianus); además, se pueden mencionar, la
guagua loba (Dinomys branickii), guagua de montaña (Agouti taczanowskii), el mono aullador rojo (Alouatta seniculus), el
mono nocturno (Aotus lemorinus) y la nutria (Lontra longicaudis). Entre las
aves se destacan la loras, algunas de ellas amenazadas, como el perico palmero
(Ognorhynchus icterotis) y el perico
paramuno (Leptosittaca branickii); otras aves sobresalientes son el pato andino
(Oxyura jamaicensis), el pato de los torrentes (Merganetta armata), la caminera
tolimense (Leptotila conoveri), el águila real o paramuna (Geranoaetus
melanoleucus).
En cuanto a especies de flora, las más sobresalientes son la
palma de cera (Ceroxylon quindiuense), el pino colombiano (Podocarpus
oleifolius), el frailejón (Espeletia hartwegiana), el comino crespo (Aniba
perutilis), el laurel chaquiro (Ocotea heterochroma), la velita de páramo
(Chuquiraga jussieui), el cedro negro (Juglans neotropica) y la curuba de monte
(Passiflora tenerifensis), entre otras
No hay comentarios:
Publicar un comentario