Parque Nacional Natural Farallones de Cali
Localización: Se encuentra ubicado en la cordillera Occidental de los Andes, en el departamento del Valle del Cauca, en jurisdicción de los municipios de Cali, Jamundí, Dagua y Buenaventura.
Altura: 200 a 4.100 msnm
Clima: Frío, templado y cálido
Temperatura: Entre 5 y 25°C
Año de creación: 1968
Año de creación: 1968
Información general: Farallones, área protegida más grande en el Valle del Cauca con una extensión de 206.503.8 hectáreas y en donde se conservan más de 300 especies de aves y nacen más de 30 ríos que abastecen el suroccidente Colombiano. En este parque se han identificado 7 unidades biogeográficas en las vertientes Andina y Pacifica, y se protege gran variedad ecosistemas con un alta diferenciación tanto de pisos altitudinales como en la composición y distribución de especies, lo que lo convierte en un reservorio de diversidad de especies únicas y en peligro en Colombia y en el mundo.
Comunidades presentes en el área:
Negras:
La vertiente Pacífica del parque está ocupada mayoritariamente
por comunidades negras asentadas a lo largo de las cuencas de los ríos
Anchicayá, Raposo, Mayorquín, Yurumanguí, Cajambre, Naya, que en su imaginario
colectivo se reconocen como un grupo humano con una historia común que tiene su
origen en el desplazamiento forzado de África a América en épocas coloniales, y
cuyo concepto de territorio permite entender las lógicas comunitarias que
marcan las pautas para el ordenamiento ambiental y territorial en el Pacífico.
El otro grupo étnico está representado por comunidades de
las etnias Páez correspondientes al sector Pacífico y Andino del parque, Nasa
en los sectores Alto Naya y Alto Anchicayá, e Inga, Embera-Chamí, Nonam y Eperaras-Siapidaras.
Campesinos:
En el Parque Farallones de Cali se registra también la
presencia de aproximadamente 4.000 mestizos, quienes bajo la categoría de
campesinos, se ubican en los municipios de Cali, Jamundí y Dagua, área de
influencia del parque, cuya relación con el territorio básicamente se da a
partir del uso del suelo y el establecimiento de sistemas productivos.
Comunidades y Conservación:
Se han definido siete territorios para la Región Pacifica y
dos territorios para la Región Andina. Existen trece consejos comunitarios de
procesos de comunidades negras, dos resguardos y dos cabildos de etnias
indígenas con los cuales se vienen coordinando actividades orientadas a la
conservación.
Ubicación geográfica
El Parque engloba cuatro formaciones vegetales naturales:
bosque subandino húmedo (entre 200 y
1.200 metros de altitud), bosque andino húmedo (entre 1.200 y 2.000 metros
sobre el nivel del mar), bosque altoandino húmedo (entre 2.000 y 3.500 metros
de altitud) y páramo (con altitudes superiores a los 3.500 metros).
Hidrografía:
El parque cuenta con una riqueza hidrográfica en las
vertientes del Pacífico y del Cauca que, además de proveer agua a los
principales centros poblados y acueductos verdales de los municipios de Cali,
Jamundí y Dagua, le permite alimentar dos represas (embalses del Alto y Bajo
Anchicayá) para generación de energía eléctrica en interconexión con líneas nacionales
e internacionales de distribución en el país. Se destacan porciones de cuencas
importantes como las de los ríos Cali, Pance, Meléndez, Claro y Jamundí. En el
sector del Pacífico se destacan las cuencas de los ríos Anchicayá (el río más
largo del parque), Raposo, Cajambre, Yurumanguí y Naya. Estos ríos son
navegables y el uso de sus aguas es de consumo doméstico para las comunidades
locales, exceptuando unos pocos donde también se realizan extracciones mineras.
Los Farallones están habitados por varias especies de
mamíferos, desde pequeños murciélagos hasta pumas, panteras, tigrillos, zorros
y osos de anteojos. Sobresalen también
los marsupiales; cinco especies de primates (mico maicero, mono colorado, chongo,
marteja o mico de noche y marimonda); osos hormigueros, perezosos, ardillas,
conejo sabanero, nutrias, pecaríes, tatabro, venados, guaguas, guatines,
armadillos, cusumbos. Ver más.
Vegetación:
En las zonas más bajas del Parque, entre los 200 y los 1.000
m, hacia la zona del Pacifico, se encuentra la selva húmeda con árboles hasta
de 40 m de altura. En el sotobosque se desarrollan hierbas de gran porte, hay
profusión de lianas y bejucos leñosos, así como plantas epifitas. Algunas
especies características son cargadera, peine mono, gualanday, jigua,
aguacatillo, sande, guabo dormilón, cacao silvestre, araño, sirpo y helechos
arborescentes. Entre las palmas de este bosque se destacan el taparín, la
zancona, la barrigona y las palmas de cera. El Parque ha identificado la
presencia de 108 especies de plantas importantes por encontrarse amenazadas a
nivel nacional, por su rareza o endemismos. Algunas de ellas son el roble
común, el roble negro, el comino crespo, una violeta de flores rosadas, el alma
negra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario