martes, 21 de febrero de 2012

Parque Nacional Catatumbo Bari


Localización: Ubicado en las estribaciones de la cordillera oriental en Norte de Santander, en una de las zonas más conservadas y con mayor riqueza natural y cultural del país. Los municipios de Convención, El Carmen, San Calixto, Tibú y Teorama tienen jurisdicción en esta Área Protegida. Limita por el norte con Venezuela.


Altura: 200- 1.800 msnm
Clima: Cálido-Templado
Temperatura: Promedio 22.5o C.
Año de creación: 1.989


Información general: Un jardín silvestre donde abundan orquídeas, bromelias, bejucos y heliconias de flores exóticas y colores brillantes. Los bosques del Catambo Barí son muy bellos y exuberantes;  aquí, los árboles del dosel pueden alcanzar los 45 metros de altura y los de la capa emergente pueden llegar hasta los 60 metros, una altura verdaderamente excepcional.
El arbolado del dosel puede alcanzar los 45 metros de altura y la capa emergente puede llegar hasta los 60 metros.



Comunidades presentes en el área
Indígenas:
El territorio ancestral que ocupaba el pueblo Bari  comprendía desde el lago de Maracaibo, pasando por la parte baja de la serranía de Perijá hasta el valle de Cúcuta. Actualmente los indígenas se encuentran distribuidos en dos resguardos, Motilón Barí (108.900 hectáreas) y Catalaura-La Gabarra (13.300 hectáreas); se presenta un traslape de más del 80% con el área protegida; la etnia está conformada por 23 comunidades, de las cuales Irocobingcaira, Ishtoda y Beboquira se encuentran fuera de los resguardos.


Campesinos:
Otras poblaciones existentes al interior del área protegida son los colonos del sector de Culebritas (municipio El Carmen). Estas personas se encuentran en el área desde hace unos treinta años aproximadamente. Su dedicación principal es la agricultura, especialmente el cultivo de cacao. También practican la ganadería en menor escala.


Ubicación geográfica:



Fauna:
La fauna del Parque Catatumbo Barí es sumamente variada, pues incluye especies propias, tanto del bosque húmedo tropical, como del bosque subandino.  Es por esta razón que junto al jaguar y la danta, propios de las tierras más bajas, se puede encontrar al oso de anteojos, un animal andino.  Muchas especies de primates pueblan las copas de los árboles. Entre las aves se cuentan algunas endémicas como el paujil moquiamarillo y el copete de piedra, así como el hormiguero pico de hacha. También es característica del parque la gran abundancia de especies de peces.


Vegetación:
El territorio está cubierto en su gran mayoría por bosque primario, es decir, que no ha sido intervenido. Dentro de los árboles nativos se encuentran el cedro, la Ceiba, el Abarco (Cariniana pyriformes, quepresenta problemas de conservación), el Perrillo, el Lechero, el Cascarillo, el Pegachento, la Majumba y el Caraño.


Ecosistemas presentes en el área:
La mayor parte del área del parque presenta Bosque Húmedo Tropical  no inundable, el cual tiene un aspecto verde durante todo el año. Este tipo de bosque cubre una extensión aproximada del 79.6% del total del Área protegida. En algunos sectores del parque, entre los 1.000 y 2000 metros sobre el nivel del mar, la cobertura es de Bosque Subandino



No hay comentarios:

Publicar un comentario