Parque Nacional Natural Los Katíos
El Parque Nacional Natural Los Katios (PNNK) (fig.1) fue
creado mediante Acuerdo 037 de 1973 con una superficie de 52 000 ha y mediante
Acuerdo 016 de 1979 (junio 25) se amplió a un superficie de 72 000 ha,
limitando en su costado occidental con la República de Panamá, específicamente
con el Parque Nacional del Darién con una superficie de alrededor de 700.000 ha
con el que comparte el título de Patrimonio Mundial Natural y Reserva de la
Biosfera, en una extensión aproximada de 48 km2. Hacia el occidente, el límite
corresponde a la zona de divorcio de aguas del Río Cacarica, en su parte alta;
por el sur, con la parte baja del mismo río hasta su desembocadura en el Atrato
y con el Caño Gumersindo; el límite oriental lo forman el Río Peye y las
Ciénagas de Tumaradó.
El parque se encuentra bajo jurisdicción de los
departamentos del Chocó en los municipios de Unguía (2%), Riosucio (63%) y
Antioquia en el municipio de Turbo (35%) (Figura 1); presentándose una gran
variedad socioeconómica y cultural entre las poblaciones asentadas en las áreas
aledañas (Afrocolombianos, indígenas y mestizos).
El área Natural está ubicada en la región del Darién donde
existen 7 de los 23 biomas que se encuentran en el país, dos de las cuales se
encuentran en el Parque: Bosque Húmedo Tropical, bht, y el Bosque Muy Húmedo
Tropical, bmht, lo cual aunado a los diferentes tipos de paisajes presentes:
llanura aluvial (que conforma allí un sistema periódicamente inundado),
terrazas disectadas, colinas y serranías, permiten tener en el área del Parque
una situación ecológica única, comparada con los bosques de otras zonas del
Chocó.
Es el único PNN del SPNN que tiene conexión directa de un
complejo de ciénagas y humedales con selva muy humedad tropical.
Se encuentran representados ecosistemas de bosques
inundables en llanura aluvial, ciénagas, bosques riparios en llanura aluvial,
selva tropical en serranía aislada y bosque enano nublado en cumbre de serranía
aislada. Esta variedad ubica el área en segundo lugar, al igual que el PNN
Utría, en riqueza ecosistémica, con respecto a los demás parques nacionales del
Chocó Biogeográfico (Resumen ejecutivo, 2007).
Paisajismo
Los paisajes del Parque los Katíos presentan gran variedad y
belleza. Las estribaciones de la Serranía del Darién forman montañas y colinas
al norte y centro del área protegida. En estos sectores hay grandes caídas y
saltos de agua de imponente hermosura como El Tilupo con cerca de 100 metros de
cascada. El parque también posee
extensas planicies, algunas de las cuales se inundan durante los periodos de
lluvias.
En la planicie inundable del río Atrato y parte del
Cacarica, el paisaje es dominado por pantanos con vegetación herbácea, en donde
sobresalen el río Atrato y el complejo de ciénagas de Tumaradó que albergan
vegetación flotante. En lugares de vegas o diques de inundación se forman
espacios abiertos de palmeras. En las vegas del río Atrato son comunes lo
cativales, extensiones donde domina el cativo, especie leguminosa de árboles
que llegan a medir hasta 50 metros de altura. Esta especie maderable sufre en
la actualidad, en zonas no protegidas, una gran presión a causa de la tala
indiscriminada con fines comerciales.
El área actúa como un amortiguador natural para el exceso de
flujo de agua del río Atrato en las épocas invernales. En partes menos
inundables, que en verano alcanzan a estar libres de agua, se mantiene un
bosque natural con especies tolerantes a la inundación.
Comunidades cercanas al área
Indígenas:
Resguardo Indígena Kuna Makilakuntiwala (Arquía)
El Resguardo de Arquía está localizado en la parte norte del
Parque, separado del mismo por tres fincas (Porvenir, La Palmira y Campoalegre)
y el desaparecido caserío de Raicero.
Tiene una extensión de 2.343 hectáreas.
Los Resguardos de La Raya, Perancho y Peranchito, se encuentran
inmersos, separados y englobados en el Título Colectivo de Cacarica. La Raya
tiene una extensión de 5.350 hectáreas, Perancho tan sólo de 896 y Peranchito
1.629 hectáreas. Este último está contiguo al Parque en el sector de la
frontera con Panamá en el costado sur-occidental.
Comunidad Indígena Wounnan.
Es la única población al interior del Parque Los Katios,
asentadas en la rivera del Rio Cacarica en el sector de Cristales, se han
reubicado en el lugar tras solicitar su Ancestralidad.
Comunidades Afrodescendientes:
El Parque se encuentra rodeado en su área de amortiguación
por 4 Títulos Colectivos Negros: Concejo mayor del colectivo de Cacarica, La
Larga Tumaradocito, Mayor del Bajo Atrato
y Bocas del Atrato y Leoncito.
Hidrografía:
En las colinas y serranías del Parque nace una compleja red
hidrográfica que abastece el río Atrato, uno de los más caudalosos del mundo,
que vierte al Mar Caribe 4.900 m3 de agua por segundo.
Fauna:
El área del Darién, incluyendo el Parque los Katíos, es muy
importante como reservorio de gran variedad de especies de animales,
considerado como el más importante filtro o barrera para el intercambio de la
fauna entre Norte, Centro y Suramérica.
Vegetación:
El Parque Nacional Natural Los Katíos tiene reportadas 669
especies botánicas, repartidas en 116 familias, lo que evidencia la variedad
florística del Parque, si se tiene en cuenta que para toda la región del Chocó
se han reportado 155 familias en total.
No hay comentarios:
Publicar un comentario