Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta
Localización: Situado en el departamento del Magdalena, en jurisdicción de los municipios de Pivijay y Remolino, en el extremo sur de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Extensión: 26.810 hectáreas / Resolución No 471 del 8 de
junio de 1998
Altura: Entre 0 y 10 msnm
Clima: Cálido y seco
Temperatura: 29°C en promedio
Información general: El área del Santuario está conformada por las acumulaciones progresivas de sedimentos provenientes del río Magdalena, por bosques de manglar, ciénagas, ríos, caños y áreas pantanosas, y haciendo parte de un complejo de aguas de más de cien ciénagas que presentan diferentes niveles de sedimentación y salinidad. La Ciénaga Grande es una extensión de 450 kilómetros cuadrados de aguas salobres relativamente tranquilas, con una profundidad promedio de metro y medio. Igualmente forman parte del Santuario otras ciénagas más o menos extensas, como las de Alfandoque, La Piedra, Tamacá, La Tigrera, Mendegua y La Aguja.
El Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta,
limita:
Norte: Con Caño Grande, parte sur occidental de la CGSM, sur
de la CGSM, parte sur oriental de la CGSM y
la desembocadura del Río Sevilla en el Municipio de Pueblo Viejo.
Sur: Con parte del Municipio de Remolino y parte norte del
Municipio de Pivijay.
Este: Con parte de los
Municipio de Pueblo Viejo, Reten y Pivijay.
Oeste: Con el Municipio de Sitio Nuevo y Remolino.
La Ciénaga Grande de Santa Marta y todo el complejo lagunar
que conforma se originó como una bahía costera cuyas características fueron modificadas
por la formación gradual de una barra o flecha (la actual Isla de Salamanca) y
la acumulación progresiva de sedimentos aportados tanto por los brazos
deltaicos del río Magdalena como por los ríos que descienden del sector
occidental del Macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Durante el
Cuaternario reciente se han formado tres deltas, de los cuales los dos primeros
fueron destruidos por la erosión.
Historia: Las primeras manifestaciones de ocupación humana, los concheros, datan del año 362 de nuestra era en la Isla de Salamanca, sitio Los Jagüeyes, ubicados en un gigantescos concheros de 12 Km. de longitud que iba desde Barra Vieja hasta Santa Rosa . Otros asentamientos humanos identificados son: Palmira (año 527) y Tasajera (año 977) y en la Ciénaga Grande: Mina de Oro (año 487) y Loma de López (año 1032) y en el complejo de Pajaral: Cecilio (año 1017).
Hidrología: El sistema hidrográfico de la subregión está
distribuido de acuerdo con la estructura piramidal de la Sierra Nevada de Santa
Marta, que debido a su ubicación geográfica
y a su estatus como la montaña tropical más alta a nivel del mar,
funciona como un regulador climático regional.
Esta amortigua los efectos de los vientos Alisios y genera la gran
variedad de tipos climáticos, el área protegida del SFF CGSM recibe influencia
de los ríos de la vertiente occidental que tributa a la Ciénaga Grande de Santa
Marta, entre estos los ríos Fundación, Aracataca, Tucurinca, Sevilla y Frío.
Adicionalmente del río Magdalena, ubicado en la región occidental del complejo
deltaico estuarino Ciénaga Grande de Santa Marta, siendo el principal
responsable de los procesos hidrodinámicos de la ecorregión, ejerce influencia crucial en el equilibrio de
los niveles de sal en el agua dentro del complejo lagunar.
Ciénagas: La Aguja, Tigrera, Soledad, Contrabando, Tamacá, Juncal, Mendegua, la Mata, las Piedras y Don Miguel y San Juan.
Ríos: Fundación, Aracataca, y Sevilla.
Caños: Pancú. Mengajo, ají, El Jobo, el Salado, Refugio,
Alfandoque, brazo Palenque El Cojo, Condazo, Fraile, Santana, los Palos, la
Lechuga, el Ratón, las Puercas y el Manguito.
Fauna
El Santuario se caracteriza por sus condiciones óptimas de
conservación lo cual garantiza la estabilidad de su riqueza en la diversidad de
especies faunísticas y florísticas
Flora.
Manglares: Estos ecosistemas están compuestos principalmente
por 3 especies de mangle, Avicennia germinans (mangle salado), Rhizophora
mangle (mangle rojo) y Laguncularia racemosa (mangle amarillo); eventualmente
por una cuarta especie, Conocarpus erectus (mangle bobo). El manglar como ecosistema soporta en
diferentes fases del ciclo de vida a numerosas especies de peces, crustáceos y
moluscos (en el sistema acuático), así como a numerosos representantes de otras
clases faunísticas (mamíferos, aves, reptiles y anfibios).
No hay comentarios:
Publicar un comentario