Parque Nacional Natural La Paya
En el Parque La Paya, hay nacimientos de agua, bosques altos
y frondosos, pantanos y varios ecosistemas que ya no se encuentran en el
departamento del Putumayo. Aquí se
protege la laguna La Apaya, un humedal de 3.000 hectáreas de extensión.
Descripción del área
Localización:Ubicado en el departamento del Putumayo, dentro
de la jurisdicción del municipio de Puerto Leguízamo.
Comunidades presentes en el área:
Indígenas:
En cuanto a las comunidades indígenas de la zona se tiene
que los representantes del grupo étnico Murui (de la familia lingüística
Huitoto) asentados en los Resguardos de Lagarto Cocha, Tukunaré, Jirjirí y
Aguas Negras, proceden de los asentamientos de la Chorrera y El Encanto, en el
Amazonas.
Los Inganos de las comunidades de Cecilia Cocha y La Paya
son originarios del río Napo en Ecuador; en 1953 llegaron por el río Putumayo
hasta el sitio llamado Isla Nueva y de allí se trasladaron a sus actuales
asentamientos.
Los grupos Inga y Kofán que conforman la comunidad de El
Hacha, proceden del Suroccidente del Putumayo, de donde fueron empujados por el
proceso colonizador desde principios de siglo.
El total de traslape con los resguardos Indígenas es del 7%
del total de área protegida.
Campesinos:
En el área de influencia del parque se localizan 30 veredas
campesinas. Los habitantes continúan con actividades extractivas, como lo
hicieron sus padres y abuelos, quienes fueron los que se asentaron inicialmente
en esta región. Además, se presenta en este momento el fenómeno de población
flotante.
Ubicación geográfica
La cobertura vegetal original de la zona corresponde a
Bosque Húmedo Tropical. Actualmente en el Parque se identifican varios tipos de
estos bosques: primarios intervenidos, secundarios tempranos, tales como los
potreros abandonados en los cuales ha comenzado la recuperación del ecosistema,
y los bosques de varzea que se inundan periódicamente en el año.
Los ecosistemas primarios tienen un alto potencial en cuanto
a su riqueza de especies y heterogeneidad, Su masa natural es
multiestratificada, se pueden encontrar claros generados por como caída de
árboles por muerte natural y por rayos.
Se caracteriza por su alta diversidad de especies.
Hidrografía:
El área del Parque posee un sistema hídrico variado y denso
compuesto por grandes ríos de origen andino (Caquetá y Putumayo), amazónico
(Caucaya, Sencilla y Mecaya) e importantes sistemas lagunares. Por el norte el
Parque limita con los ríos Mecaya y Sencilla, afluentes del río Caquetá. Hacia el sur limita con el río Putumayo, el
cual a su vez recibe agua de pequeños caños y quebradas y de ríos de mediano
caudal como el Caucaya, el cual atraviesa casi la totalidad del Parque. La
laguna La Apaya o La Paya ocupa 3.000 hectáreas y es esencial en el sistema
hídrico del Parque.
Fauna:
El Parque Nacional Natural La Paya es uno de los sitios de
mayor importancia de fauna amazónica, debido a su historia geológica y por la
presencia de varios endemismos. A la fecha no se cuenta con inventarios
actualizados de los diferentes grupos; sin embargo se tienen registros de 84
especies de peces, 9 de anfibios, 17 de reptiles, 291 de aves y 58 de mamíferos
que se encuentran en la zona.
La excepcional riqueza de especies de estos bosques es
considerada como uno de los factores que ha hecho lenta la acumulación de
información de campo. Se encuentran bosques altos y bien desarrollados, así
como combinaciones de bosque bajo con sotobosque denso y bosque alto con poca
presencia de palmas. La vegetación ribereña del Caquetá y del Putumayo ha sido
arrasada y reemplazada por cultivos de "pancoger" y potreros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario